
28 de julio, 2025.
La Ley 2383, sancionada el 19 de julio de 2024, representa un hito para el sistema educativo colombiano: convierte la educación socioemocional en un componente obligatorio, transversal y contextualizado en todas las instituciones —públicas y privadas— desde preescolar hasta media
Define la educación socioemocional como el conjunto de competencias cognitivas, sociales y emocionales que permiten gestionar emociones, pensamientos y comportamientos, promoviendo la salud mental, relaciones sanas y bienestar integral
Esta visión responde a datos preocupantes, como los señalados por la OMS: más de 280 millones de personas viven con depresión, lo que refuerza la necesidad de actuar desde edades tempranas .
La ley se aplica a todas las instituciones formales —públicas y privadas— e involucra a estudiantes, docentes, directivos, padres y comunidad educativa. Además, contempla la atención diferencial para poblaciones étnicas, Raizales, ZOMAC y PDET, incluso en su lengua nativa .
Ejes de intervención
- Formación en valores, ética y hábitos saludables.
- Capacitación continua a docentes —normalistas y licenciados— en estrategias socioemocionales.
- Fomento de relaciones interpersonales sanas en el entorno estudiantil e institucional.
- Escuela socioemocional para padres y tutores, promoviendo corresponsabilidad educativa .
Fases de implementación
1. Diseño pedagógico: El Comité Nacional de Convivencia Escolar, en coordinación con las instituciones, desarrolla lineamientos y estrategias metodológicas
2. Ejecución: Se aplica en aulas de preescolar, básica y media. Incluye el uso de tecnologías educativas y participación activa de padres, docentes y estudiantes .
3. Seguimiento y evaluación: El mismo Comité y el Ministerio de Educación monitorean, evalúan y publican resultados periódicamente . El Ministerio de Salud aportará encuestas sobre bullying, suicidio y consumo de sustancias
Actores clave
- Comité Nacional de Convivencia Escolar: elabora lineamientos, monitorea implementación, impulsa investigación
- Ministerio de Educación: reglamenta y presenta informes anuales al Congreso
- Ministerio de Salud: diseña estrategias para prevenir riesgos psicosociales, publica encuestas nacionales
Beneficios esperados
Según la literatura internacional sobre SEL (Social and Emotional Learning), estas iniciativas promueven mayor empatía, disminuyen conductas agresivas y mejoran el rendimiento académico en aproximadamente 11 puntos percentiles. En el contexto colombiano, esta ley busca consolidar un entorno educativo más humano, resiliente e inclusivo.
Retos y oportunidades
- Capacitación docente: fundamental para que el cuerpo docente no solo imparta, sino modele habilidades emocionales.
- Evaluación socioemocional: indispensable para medir progreso y ajustar intervenciones.
- Inclusión sociocultural: deben adaptarse herramientas a realidades diversas, como zonas rurales y etnias.
- Participación activa de padres: clave para articular escuela y hogar
La Ley 2383 de 2024 sitúa la salud emocional como pilar educativo. Su éxito dependerá de una implementación rigurosa, formación docente, participación comunitaria y evaluaciones constantes. Si se logra, se transformará el colegio en un ámbito de acompañamiento integral, preparando a los estudiantes no solo para pasar exámenes, sino para la vida.
Si deseas mas información, comunícate al WhatsApp +57 3137663232, uno de nuestros abogados te escuchará y atenderá tus requerimientos en el menor tiempo posible.
Directora Ejecutiva.